Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Flamenco en Red

XI Edición Flamenco en Red

Flamenco en Red 2020. XI Edición

 

Flamenco en Red (FER) (www.flamencoenred.tv) forma parte de los programas que coordina el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz.

 

Flamen en Red en la duodécima edición profundizó con más información y herramientas en el conocimiento y difusión del flamenco.

 

CONTENIDO

 

V JORNADAS DE ESTUDIO DEL CANTE FLAMENCO UNIVERSIDAD DE CÁDIZ . CIUDAD DE JEREZ 2019: “150 ANIVERSARIO DE DON ANTONIO CHACÓN”

7 al 9 de noviembre 2019 / Museo Arqueológico de Jerez

 

 

Tras estudiar a fondo las figuras de Juan Mojama, Isabelita de Jerez, La Serrana, La Pompi, Luisa Requejo y Javier Molina en las cuatro últimas convocatorias, las jornadas del cante flamenco no podían dejar pasar en blanco, en 2019, el 150 aniversario del considerado “Papa del Flamenco”, Don Antonio Chacón.

Con referencia a la figura de Don Antonio Chacón (Jerez, 1869 – Madrid, 1929), se habló de una “piedra angular” en la construcción del flamenco moderno en varias facetas. Su figura se perfiló como la de un válido transmisor y puente de figuras del XIX así como la del gran recreador de un repertorio extensísimo. Todo en un mismo y decisivo intérprete.

 

Programa y contenidos de las Jornadas aquí


Seminario: “LOS NÚMEROS DEL FLAMENCO.

LA DIMENSIÓN COMERCIAL, PROFESIONAL E INDUSTRIAL DE UN ARTE QUE VA MÁS ALLÁ DE LA MÚSICA”.

30 de septiembre, 01 y 02 de octubre de 2019 / Museo Arqueológico Municipal de Jerez

 

 

Seminario se incluyó en el programa de la XXIV Edición de los Cursos de Otoño de la Universidad de Cádiz en Jerez y organizado de manera conjunta por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz, el Ayuntamiento de Jerez y el Consejo Social de la UCA y patrocinado por Santander Universidades.

Coordinado por Francisco Perujo Serrano, Doctor en Periodismo, profesor de la Universidad de Cádiz y coordinador del Máster Interuniversitario en Investigación y Análisis del Flamenco, el seminario ahondó en el análisis del cante, el baile que se refuerzan con la conjugación de otros verbos como planificar, programar y gestionar. Un movimiento sin estridencias cuando el arte se convierte en industria cultural, que se nutre de la creatividad, el talento y la excelencia artística, pero que, en el nivel de lo tangible, se convierte en una oportunidad de negocio, en un objeto cultural de consumo y en una profesión.

Ese se perfiló como el propósito del seminario, que guarda, además, una conexión directa con los contenidos y la planificación académica del Máster Interuniversitario en Investigación y Análisis del Flamenco.

 

Accede a los contenidos del curso aquí


 LA MÚSICA ACADÉMICA Y EL FLAMENCO

 

 

Faustino Núñez, musicólogo de Vigo, investigador y profesor, presentó una serie de 5 vídeos en los que disertó sobre la música antigua y el flamenco, el barroco musical y el flamenco, el clasicismo musical y la música andaluza, el romanticismo y el flamenco y la música del siglo XX y el flamenco

 

Accede a los vídeos aquí


ESPECTÁCULO “SONÍOS NEGROS”

3 de mayo de 2019 / Teatro Principal de Puerto Real

 

 

La Compañía María del Mar Moreno presentó su espectáculo “Soníos Negros”.  en el Teatro Principal de Puerto Real (Cádiz), con la coreografía de Gaspar de la Zaranda, María del Mar Moreno y Antonio Malena, bajo la dirección de Gaspar de la Zaranda

 

El espectáculo fue interpretado por María del Mar Moreno (Gamba joven), al cante a Antonio Malena, Manuel Malena y Antonio Peña El Tolo (Manuel Torre), a la guitarra a Santiago Moreno y Malena hijoAna Oliva (Gamba vieja) y María Diarte como actrices y las palmas de Ale de Gitanería y Javier Peña, todos bajo la dirección de María del Mar Moreno y la dirección artística de Antonio Malena.

 

Accede al vídeo aquí


INTERPRETACIÓN DEL “RÉQUIEM DE MOZART”

25 de mayo de 2019 / Teatro Falla

 

 

La Coral de la Universidad de Cádiz y la Orquesta Álvarez Beigbeder bajo la dirección escénica de Miguel Cubero y la música de Juan Manuel Pérez Madueño interpretaron el “Réquiem de Mozart” en el Teatro Falla.

 

Réquiem “El lamento de la voz”, es un puente que nos permite reconocer a través de la música y el baile la existencia de un halo inmaterial, un paisaje donde el arte deja de tener sentido como partes para convertirse en un todo, una secuencia imágenes y sonidos que nos transportan, en su totalidad, a la percepción más profunda de un lamento; la oración. El género musical mezcla, fusión, eclecticismo, armonía, desarraigo… y es aquí donde se presenta un espectáculo que trata de conducir a través de sus elementos, que no solo van de la mano, una idea de música y danza que detalla no solo sus virtudes como tal si no la de sus propios compañeros de viaje. En este caso la Música Clásica que aporta el “Réquiem de Mozart”, refuerza el peso dramático de su concepto expresivo, construidos sobre la oración, con el flamenco, en sus expresiones más puras de cante y baile: Romance, soleá o seguiriya que personifican el lamento y se convierten en el grito del gitano, en el quejío de un pueblo que se rompe pero que vuelve a surgir.

 

Accede al vídeo aquí